miércoles, 9 de mayo de 2012

SON CUBANO


El son cubano es un género musical originario del este de Cuba, región popularmente conocida como región oriental u oriente cubano y que comprende las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas y Granma.

El músico y escritor Laureano Fuentes Matons recogió en su libro "Las artes en Santiago de Cuba" publicado en 1893 la canción Son de la Ma´Teodora, considerándola como el primer son conocido. Esta canción aparece como escrita en Santiago de Cuba en 1562 por las hermanas Micaela y Teodora Ginés, dos negras libertas originarias de Santo Domingo. 

Por otro lado, historiadores como Alberto Muguercia y Danilo Orozco consideran equivocada esa afirmación, llegando incluso a poner en tela de juicio su existencia, considerándola como "apócrifa" y carente de documentos históricos que avalen su creación. No obstante, en el "Son de la Ma´ Teodora" reproducido por el cubano Laureano Fuentes Matóns en 1893, están presentes características del género del son cubano, como lo es el diálogo entre solista y coro.

Si bien presenta elementos de música bantú y española, el son surge en Guantánamo, Baracoa, Manzanillo y Santiago de Cuba a finales del siglo XIX. Su origen está íntimamente vinculado al Changüi, considerado como el ritmo madre del son. En 1892, el tresista baracoense de ascendencia haitiana Nené Manfugás lo lleva del monte a los carnavales de Santiago de Cuba.

El son llegó de Oriente a La Habana alrededor del 1909, traído posiblemente por los soldados del ejército permanente. En 1916 se crea el "Cuarteto Oriental" , que posteriormente se convertiría en 1918 en el Sexteto Habanero, había llevado el género a La Habana, estableciendo el formato de las bandas de son en lo adelante.

Con el establecimiento en la década de 1920 de la radiodifusión comercial, comenzó el auge y popularización del son, siendo el Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro, uno de los principales representantes de esta época. Piñeiro es el creador de Échale salsita, primera vez que se usó la palabra salsa para denominar a la música cubana.

El son evolucionó dando origen a otros géneros como el son montuno, el mambo y la salsa, aunque aún es interpretado por agrupaciones tradicionales en Cuba, Perú, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Estados Unidos y República Dominicana.

Los grupos soneros originalmente estaban conformados por tres cubano, (especie de guitarra de tres pares de cuerdas), bongó, maracas y una Marímbula, que hacia las veces de bajo en el son tradicional cubano. Más tarde, se añadió guitarra, el Contrabajo sustituyó la marímbula y se adicionó la trompeta en 1927, elemento característico de la formación de los septetos de son.



No hay comentarios:

Publicar un comentario