El guaguancó, por lo general con textos anónimos, es
interpretado con tres tumbadoras y por una suerte de caja de madera percutida
con palillos. A los percusionistas se les agrega un coro que responde a un
solista.
Los bailadores presentan una coreografía en la que el hombre
persigue a la hembra con movimientos de sumamente eróticos. Ella, aunque en un
primer momento lo rechaza, la final lo consiente. Este acto que representa la
"conquista" del hombre a la mujer recibe el nombre del “vacunao”.
Las composiciones más antiguas, las denominadas
"guaguancó del tiempo de España" se corresponden con el fin de era
colonial española en Cuba.
En su forma primitiva el guaguancó estaba formado por tres
secciones:
La primera parte era la "diana": un fragmento
melódico en el cual el cantante, con mucho aplomo, improvisaba algunos
"tralalala lalá", sin ningún significado textual, sino con el
objetivo de tararear la melodía que desarrollaría durante el canto. Es que, como
el grupo de guaguancó carece de instrumental melódico, es la voz humana la
encargada de toda la melodía.
Después, el cantante introducía el tema de la canción, el
texto. El texto del guaguancó trata acontecimientos diarios referidos a las
personas específicas o a las cosas. Los versos podían ser décimas (estrofa
octosílaba de diez versos también llamada "espinela". Son versos
pareados), o incluso prosa. La temática de los guaguancós es frecuentemente
luctuosa o, al menos melancólica.
En la tercera sección todos los miembros del conjunto entran
en un frenesí rítmico mientras se repite un estribillo. Es de una alegría
desbordante que sirve de contrapeso a la tristeza del tema, es una
relativización de la desgracia que marca la alegría de la vida. El negro es
esclavo y se ríe. En esta sección, como en todos los formatos de llamada y de
respuesta, el coro repite un patrón, estribillo o sistema de frases, mientras
que el cantante improvisa.
En épocas recientes, la parte vocal del Guaguancó ha
eclipsado el componente bailable dentro Y fuera de Cuba (en Nueva York, Nueva
Jersey y Miami), las versiones modernas del guaguancó bailable, no tienen
ninguna semejanza a la original. Ahora es bailada por parejas múltiples o rueda
de casino que están libres para hacer una variedad de pasillos al son del
ritmo. La amalgama del guaguancó con su hija, la guaracha, son bailes de
popularidad mundial.
Sin Negro No Hay Guaguancó
Lebrón Brothers
Vamos a brindar a los negros
Vamos a brindar a los negros
Los negros del malecón
Porque sin negro no hay
Sin negro no hay
La rumba ni guaguancó
En el solar Catalina
Preparaba todo
Para bailar con los negros
Ellos están alborota'o
Y quieren bailar
La rumba y guaguancó
Con la tumba, el tumbador y soneo
Voy a bailar, que bueno
Coro:
Sin negro no hay,
Sin negro no hay guaguancó
Ay mi canto, va de guaguancó
Como lo baila Chimbó
Para bailar la rumba lo que tu necesitas
Es la tumba y un tambor
La rumba, el guaguancó, la plena y la bomba
Así se goza mejor
Coro:
Sin negro no hay guaguancó
Sin negro, sin negro
No hay guaguancó
No hay comentarios:
Publicar un comentario